jueves, 27 de febrero de 2014

Bibliografía


Real academia española.(2005).Reglas de acentuación.Recuperado de
http://blogs.uprm.edu/centroespa/files/2012/10/Reglas-de-Acentuaci%C3%B3n-web.pdf

Caceres, O. (2012).Que es la gramática.Recuperado de
http://dissufdidattica.uniss.it/download/60/reglas_de_acentuaci%C3%B3n_en_espa%C3%B1ol.pdf

Marín, J. (2012).Acentuación de palabras. Recuperado de
http://reglasdeortografia.com/acentocompuestas01.html

Contacto





Aranzazu Rodríguez Rosas

ID: 00000112093

Correo: Aranzazu.itson@hotmail.com







Joaquín Andrés Carrillo Juraz

ID: 00000110271

Correo: Joaquín.itson@hotmail.com

Conclusión

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente. Esto también pasa con el segundo caso, puesto que si, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos como pronunciarla (me refiero a cómo acentuarla), podemos guiarnos con las reglas de acentuación para pronunciarlas correctamente cuando estamos leyendo. De hecho, es mucho más frecuente que se de este tipo de equivocaciones: en la escritura. Puesto que muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio sí sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por ejemplo el “que” del “qué” para pregunta.
Así pues, es esencial no sólo saber pronunciar las palabras, sino saber escribirlas para poder entender plenamente algún texto escrito. Y no sólo por eso es importante la acentuación, pues también es primordial saber manejar correctamente y explotar al máximo nuestra capacidad de escribir, pues esta es, junto con la lectura que van de la mano, una máxima de abstracción del ser humano, y así, en la medida en que conozcamos mejor una lengua, el español en este caso, mayor capacidad de abstracción tendremos, lo cual podría decirse, nos vuelve más humanos.


Ejemplos

1) Las palabras agudas se acentúan siempre que su última letra sea una vocal 
(a, e, i, o, u), una 'n' o una 's'.

Así, se acentúan:
pa-pá
ma-ní
le-ón
A-ra-gón
Pa-rís

pero no se pone acento en ayer caracol  (porque no terminan en vocal, 'n' ni 's').

2) Las palabras graves se acentúan cuando terminan
en consonante que no sea 'n' ni 's'.

Así, se acentúan:
tré-bol
már-mol
ár-bol
án-gel

pero no se pone acento en :
casco
tipo
sangre
menos
(porque terminan en vocal, 'n' o 's').

3) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan siempre:
plá-tano 
A-mé-ri-ca 
es-tú-pi-do 
mur-cié-la-go 
Es-drú-ju-la 




martes, 25 de febrero de 2014

Palabras esdrújulas


Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde. 

Ejemplos: pájaro, décimo, mamífero, electrónica, cápsula, lápices. 

Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente. 

Ejemplos de palabras esdrújulas: 

-Antígona
-Anaxágoras 
-ópalo 
-endócrino
-héroe 
-cómpralo
-ídolo
-órdenes 
-déficit 



Palabras graves


Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba. Las palabras graves se acentúan cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología (biologí-a). También existen palabras graves que no se acentúan y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.


a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. 

Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola, césped. 

b) Llevan tilde cuando: 

- acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped) 
- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, 
aunque vayan seguidas de N o S. (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría, 
serías) 
- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S. 
(Ejemplos: corríais, habíais, hablaríais) 

c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra 
consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps, fórceps, 
tríceps).






Palabras Agudas


Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la útima sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también como palabras oxítonas. Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de las consonantes.
Llevan la intensidad de voz en la última sílaba. 

Ejemplos: candor, común, Moscú, contó, París. 

Se acentúan si: 
- Terminan en vocal. (Ejemplos: papá, rubí, Perú, amó, bongó, sofá, temí, marroquí, café) 
- Finalizan en consonante N o S. (Ejemplos: vendrás, casarás, alemán, llegarán, sillón, 
escocés, bombón) 

Sin embargo, si una palabra aguada termina en N o S y va precedida de otra consonante, no llevará 
tilde, a no ser que, precisamente, fuese otra n o s como Orleáns. (Ejemplos: Casals, Isacs, Isern) 

No llevan acento ortográfico las palabras agudas terminadas en y. (Ejemplos: convoy, Paraguay, 
Maracay).

"Las reglas de la acentuación"



Ortografía-Acentuación



                                                                                                                       
                                                             






¿Qué es?


La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos ortográficos o acentos gràficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. El acento ortográfico (llamado tilde) es una marca pequeña encima de una vocal acentuada que se utiliza siguiendo determinadas reglas.