martes, 25 de febrero de 2014

Palabras graves


Las palabras graves son aquellas donde el acento de intensidad (sílaba tónica) se ubica en la penúltima sílaba. Las palabras graves se acentúan cuando terminan en cualquier consonante menos "n" o "s". Y en caso excepcional cuando se rompe el diptongo como en Afonía o Biología (biologí-a). También existen palabras graves que no se acentúan y se pueden detectar con el sonido del acento prosódico.


a) Cargan la intensidad tonal en la penúltima sílaba. 

Ejemplos: libro, álbum, mástil, maceta, cacerola, césped. 

b) Llevan tilde cuando: 

- acaban en consonante que no sea N o S. (Ejemplos: mártir, lápiz, árbol, huésped) 
- finalizan en dos vocales, si la primera es débil y sobre ella recae la intensidad tonal, 
aunque vayan seguidas de N o S. (Ejemplos: mío, ría, acentúan, gentío, hablaría, 
serías) 
- terminan en vocal débil con tilde si, además, va seguida de diptongo y la letra S. 
(Ejemplos: corríais, habíais, hablaríais) 

c) Se acentúan algunos casos de llanas acabadas en N o S, cuando esta letra va precedida de otra 
consonante, a no ser que sea precisamente n o s como en Rubens. (Ejemplos: bíceps, fórceps, 
tríceps).






No hay comentarios.:

Publicar un comentario